Una parte importante para desarrollar y diseñar un sitio en web es hacer un comparativo de plataformas web del mismo rubro para definir mejores prácticas, más conocido como benchmark para esctructurar paginas web.
Cada vez que enfrentamos un nuevo proyecto de diseño web nos esforzamos en diseñar un proyecto a medida. Una de las primeras etapas es estudiar a la competencia y adquirir noción de lo que se está haciendo en el rubro del negocio.
El objetivo principal de un benchmark consiste en traducir los resultados de la investigación en buenas prácticas, este proceso nos ayuda a estructurar la página web el cual se adecue a los requerimientos del usuario.
Pasitos para el estudio de sitios web
Por nuestra vasta experiencia hemos creado nuestra propia metodología, deseamos compartir con ustedes para diseñar un buen proyecto. en términos generales el proceso de benchmarking se estructura de la siguiente forma:
1.- Definir la utilidad del ejercicio y su relación con los objetivos
Un Benchmark permite ordenar y priorizar elementos en función de los objetivos definidos para el proyecto y los potenciales usuarios, por lo que sus beneficios irán en directa relación con estas definiciones. Es importante que el cliente entienda este punto para poder valorar el ejercicio, complementando las observaciones con su experiencia en el rubro de su negocio.
2.- Elaborar un listado de páginas web relacionados al proyecto
En una reunión con el cliente elaboramos un listado de sitios web que realizan las mismas actividades, del mismo rubro o sean referentes en términos de funcionalidades, diseño o estrategias de contenidos. Luego empezamos a priorizar las mejores opciones y elegimos máximo cuatro.
3.- Identificar los criterios a analizar en las páginas web
En este apartado nos enfocamos en el análisis de los sitios web escogidos ó benchmark para esctructurar paginas web.
Iniciamos a analizar la estructura de la paginas, las secciones, menus, el diseño (paleta de colores, tipografías, diseño gráfico).
Sin embargo, los criterios deben ser definidos de acuerdo a los objetivos específicos del proyecto. Por ejemplo, si el foco es crear un sitio con buena usabilidad que sea amigable, gran parte del estudio se centrará en analizar la navegación, los etiquetados, el layout y la estructura.
4.- Analizar la arquitectura de las páginas web
Revisamos en profundidad cada uno de los sitios e identificamos las fortalezas y debilidades de cada elemento a analizar. Es excelente idea tener una pizarra acrílica y pegar ahí las impresiones de la página de inicio de cada sitio web y empezar a analizar con un plumón acrílico.
5.- Comparar y sacar conclusiones
Analizamos las fortalezas y las traducimos en buenas prácticas. Si existen debilidades que sean comunes a todos los sitios analizados, las destacamos para evitar repetirlas. Así evitamos errores que identificamos en otros y podríamos repetir en el proyecto final.
6.- Elaborar una lista de recomendaciones
En base a las conclusiones elegimos las características que guiarán la construcción de la propuesta de diseño y la orientación de la estrategia. Por ejemplo, relevancia del uso de imágenes, la paleta de colores y características específicas de las tipografías.
Para realizar un buen análisis e identificar lo que necesitas mejorar tu creatividad.
Estas herramientas te ayudará en análisis de tu página: 5 herramientas para realizar benchmark para tu página web
Excelente información